jueves, 20 de noviembre de 2008

borrador

RELACION ENTRE COMUNICACIÓN EDUCACION Y CULTURA.

Los medios de comunicación hoy en día deberían ser comunidades culturales que ayuden a educar y a formar personas puesto que para los comunicadores el hecho de informar se convierte en un total estilo de vida, pero desafortunadamente la sociedad por medio de los diferentes poderes públicos han hecho que los medios no avancen en el propósito de tener una total libertad de expresión que los acerque a decir lo que en la realidad sucede en un determinado contexto.

Si cultura se denomina como el Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, no se entiende como gracias a diferentes poderes sociales por cuidar y mantener un ideal bueno o malo, justificable o no, están omitiendo y menos preciando ese verdadero significado de lo que es comunicación y cultura. El propósito primordial de cualquier medio de comunicación es informar de manera clara y verdadera a la comunidad sobre lo que realmente está pasando, pero en Colombia y en pleno siglo XXl parece que el viento se llevase este propósito.

Desde hace ya varas décadas a tras estos poderes se han encargado de que la comunicación no se convierta en cultura, en la guerra por ejemplo los medios son utilizados como un cuarto poder para combatirla detrás de los poderes políticos, sociales y mediáticos. Los medios algunos financiados por el poder económico se convierten en esclavos del capitalismo en el momento que empiezan actuar como sus financiadores les imponen por llamarlo de alguna manera deben actuar, dependiendo claro está de sus conveniencias, es hay donde se crea un mundo ficticio y mentiroso que es el que nos hacen ver los medios comunicativos que obviamente no actúan con criterio libre ni propio.
Pero… ¿que ganan los medios de comunicación vendiéndose? Obtienen valores muy importantes a medio y largo plazo; como por ejemplo se aclaran en las mentes de las personas conseguir consumidores, a demás de otros beneficios como licencias de emisión y un mejor régimen fiscal.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Reflección sobre OZ

¿COMO EDUCA 0Z?

Pienso que la serie oz. Nos educa de manera directa y correcta frente a temas culturales, sociales y raciales que en diversas ocasiones se convierten en tabú a la hora de darlas a entender, ya que a diario nos enfrentamos con medios que no encuentran la forma correcta de darnos información frente a estos temas, y debido a esto distorsionamos la información haciendo que cometamos errores y nos equivoquemos con alguno de estos grupos que al fin y al cavo son los que hacen que el mundo varié en las formas de pensar.

Por otra parte pienso a demás que hace falta esta clase de educación televisiva, es decir, violenta pero con sentido, que tenga ante todo un acercamiento directo con la realidad, esto para crear en las comunidades culturales un impacto racional frente a como se está actuando.

martes, 18 de noviembre de 2008

Reflección 13 de noviembre

MIMOS.

En esta ocasión dimos un espacio a la expresión corporal que en ocasiones es lo que mas se nos dificulta a la hora de exponer o darnos a entender frente a un público. Que mejor manera de aplicar la expresión corporal que con un mimo, la verdad a este ejercicio llegue motivado y con ganas de hacer las cosas bien, tiempo antes de presentar mi número sentí en la clase un ambiente muy vacano puesto que noté que los compañeros al igual que yo querían disfrutar de lo que se iba hacer. Este ejercicio para terminar lo describo en dos palabras DISFUTE Y GOCE.

Reflección 6 de noviembre

EJERCICIO DE IMPROBISACION.

Mediante un sistema de papelitos sacábamos en una bolsa un determinado tema el cual deberíamos durante dos minutos hablar de manera improvisada. Este ejercicio personalmente ha sido el más complicado que hemos tenido hasta el momento ya que en los anteriores trabajos se ha tenido la posibilidad de prepararlos con anticipación, y este ultimo no ya que su principal característica es improvisar. Mi reflexión frente a este ejercicio radica en que como comunicadores nos va a tocar en múltiples ocasiones improvisar, ya que es un medio donde la inmediatez es primordial y no nos vamos a encontrar todos los días con la facilidad de preparar un discurso a algo relacionado con nuestro trabajo.
RESPUESTA A LA PREGUNTA SOBRE EL DOCUMENTO SEMANA 16

¿Si el objetivo de los medios estriba en descubrir las condiciones de la libertad o falta de libertad concreta del hombre en la comunicación publica, cual seria entonces su objetivo de expansión como industria?

R: Alcanzar de la forma más rápida posible, a través de los espacios más amplios posibles. El mayor numero posible de gente
RESPUESTA A LA PREGUNTA SOBRE EL DOCUMENTO SEMANA 15

¿Debido a que les políticos intentan comprender al país principalmente a través de los medios?

R: Esto se debe a que los medios comunicativos operan valiéndose de la emisión y la inmediatez. Y los políticos están prácticamente condenados a correr detrás de ellos.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Reflección 30 de octubre

EXAMEN Y MONÓLOGOS

En esta clase tuvimos la oportunidad de observar los monólogos que en la clase del 23 de octubre realizamos. Para mi fue algo curioso y a la vez satisfactorio porque a la hora de verme en la grabación me di cuenta que muchas cosas de las que hago usualmente, hablo de mis posturas, son buenas y otras no tanto. El hecho es que mirar esta clase de trabajos individuales es necesario para así corregir muchos conceptos que aun no son claros a la hora de expresarnos, a demás de esto realizamos en parejas el examen. Pienso que el trabajo en parejas fortaleció aun más nuestros conocimientos frente al curso, puesto que hubo preguntas que fácilmente el compañero tenia más conocimiento.

Reflección 23 de octubre

MONÓLOGO

Esta clase fue de vital interés, puesto que tuvimos la oportunidad de poner en practica mediante un monologo que tendría la duración de por lo menos tres minutos todos los conceptos teóricos que hasta la fecha hemos visto,
La experiencia fue importante por que fue la primera vez como estudiantes de comunicación social que nos enfrentamos a una cámara. Personalmente me sentí cómodo actuando frente a mis compañeros, considero que son ejercicios pertinentes ya que nos enseñan a soltarnos mas en cuanto a nuestra expresión corporal se trata.
La semana siguiente al monologo fue muy curioso por que tenia en otras asignaturas un par de exposiciones y la manera de expresarme fue totalmente diferente, es decir, se me noto natural, cómodo y sobre todo con fluidez a la ora de mi expresión oral.

martes, 28 de octubre de 2008






INFORME HACERCA DE LOS DOCUMENTOS DE LAS SEMANAS 13 Y 14




A la hora de reflexionar sobre los documentos llegué a la conclusión que los tres tienen algo en común, se toca el tema de la libre expresión en los medios de comunicación. Suena frustrante pero es una realidad saber como los distintos poderes de oligarquía utilizan los medios para poner en marcha intereses propios que en ultimas los mas perjudicados resultamos siendo el resto de población; primero porque no nos estarían informando, instruyendo ni actualizando como ocurren realmente los diferentes sucesos de nuestro contexto social. y segundo por que estarían privando a la comunidad a tener critica y sobre todo opinión que para los poderes públicos resultaría amenazante para sus intereses.

A través de los años los medios de comunicación han sido utilizados como arma de doble filo en la guerra, por ejemplo son usados a demás del poder político, económico y mediático como un cuarto poder que no solo informan lo que quieren que informen los poderes públicos sino que están a demás contribuyendo a promover la guerra. Pero la pregunta seria ¿Cómo?, la respuesta para muchos seria muy fácil pero para otros que no nos cave en la cabeza como un medio de comunicación puede atreverse a tanto no. Resulta que gracias al poder de los medios, los que tienen con que financiar programas de TV, prensa y hasta la radio los utilizan como vehículos de representación del enemigo por llamarlo así, como modo de atizar odio, señalar traidores, a demás como propaganda para legitimizar una guerra de invasión y como estrategia para desinformar al enemigo.
De esta manera los medios entran entonces a vender una guerra que no solo beneficia a sus patrocinadores sino más adelante a los mismos medios por que les otorgarían beneficios tales como licencias de emisión y un mejor régimen fiscal.

Por ultimo pienso que es hora de que los medios sean utilizados para lo que se debe utilizar, para informar con sentido realista y verdadero y no seguir siendo un arma más que contribuya a beneficios propios, ladel comunicador debe ser clara es decir, verdadera y libre.

lunes, 27 de octubre de 2008

Respuesta a la pregunta del documento Comunicación radiofónica y educación. Una experiencia rural de desarrollo en el surde Chile

¿Qué le permite identificar a la población el concepto; comunicación para el desarrollo?

R)
Le permite identificar aptitudes, oportunidades y restricciones de la misma población para la adopción de cambios ya que a través del dialogo y la consulta son característicos.

lunes, 20 de octubre de 2008

Reflección 16 de octubre

DICCIÓN.
En esta clase profundizamos sobre el tema de dicción y vimos algunos problemas de este. Nos sorprendemos cuando nos damos cuenta que cuando hablamos nos estamos saltando algunas reglas de dicción. Sustituimos, omitimos, invertimos, no hacemos buena acentuación, y por pereza dejamos las palabras a medias.

Después de hacer varios ejemplos de cada uno de estos problemas de dicción personalmente me di cuenta que me falta mucho para aprende a expresar mis ideas de una forma verbal adecuada, por que muchas veces creemos que hablamos bien, cuando en realidad cometemos errores que al final lo que hacen es hacernos quedar mal frente a las demás personas. Después de cada explicación mis conocimientos referentes a este tema han quedado mas reforzados algo que me deja tranquilo para seguir mejorando mi expresión oral.

Por ultimo solo me queda decir que este tema de dicción lo tendré muy en cuenta para la próxima clase, donde haré un monologo en donde intentaré sacar a flote a demás de mis capacidades artísticas todos los conceptos teóricos que la profesora ha explicado hasta la fecha.

Respuesta a la pregunta del documento Apropósito de las drogas, cuando la sociedad de la comunicación desinforma

Cuando los medios de comunicación contribuyen a la desinformación sobre la problemática actual de las drogas ¿se está responsabilizando ante este conflicto social?

R: En cierta forma los medios de comunicación son responsables de la problemática actual de las drogas , sencillamente por que distorsionan la información, hacen del tema un caos que obviamente escandaliza. En Colombia vivimos en una cultura con creencias y costumbres demasiado conservadoras en donde no se acepta el amarillismo de diversos medios que en lugar de educar y tranquilizar a las familias, por lo contrario están haciendo de las drogas un tema que puede tomar mas forma de la que ya tiene en la realidad de los jóvenes.
La televisión tiene el poder de instruir, educar e informar y esto es un don; usamos ese don adecuadamente?

Pienso que los medios televisivos prestan un servicio muy importante a la hora de informar a la comunidad sobre los hechos y acontecimientos que suceden en el contexto social, pero en ocasiones estos medios se les olvida que están prestando un servicio social y comienza a censurar y hacer que la información se torne amarillista, esto con el fin de tener un mayor posicionamiento como empresa frente a las demás que son consideradas competencias. Hoy en día la mentalidad del comunicador es mostrar las cosas tal y como son, no ponerle ni quitarle nada a una información que luego va hacer vista o escuchada por mucha gente, esto crea entonces credibilidad y sobretodo establece en la organización un alto grado de confianza para que los empleados desempeñen su trabajo basado en la verdad que al final es lo que nos debe interesar como comunicadores.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Reflección 25 de septiembre.

Segunda visita a la cabina de radio: esta visita a diferencia con la primera fue mas interesante ya que tuvimos la oportunidad de mejorar en aspectos en los que antes aviamos mostrado falencias, pienso que esta vez la actividad estuvo más difícil puesto que me tocó hacer doble personaje en los cuales la entonación de la vos se tenia que diferenciar mas.
A pesar de que mejore aspectos, pienso que todavía me falta por mejorar algunos más, pero con el transcurso de las clases sé que iré moldeando de manera adecuada mis cualidades como comunicadoras radiales.

Por otro lado estoy tranquilo porque los métodos que se utilizan en las clases son buenos y prácticos que me servirán para más adelante ser un buen profesional.

domingo, 5 de octubre de 2008

Visita a mi vecino.

Durante varias horas estuve en casa de un vecino con el fin de saber como era el comportamiento de su familia y me lleve una gran impresión ya que me di cuenta que mi amigo tiene una familia muy dividida en el sentido que nadie comparte sus vivencias con nadie. Mi amigo que se llama Lucas llega de su estudio en la tarde, es el primero que llega a la casa, sus padres llegan media hora después y lo saludan y le preguntan que como le fue, su hermana llega al rato y se encierra toda la tarde con su amiga en la habitación, mientras mi amigo hace trabajos de la universidad en la Internet y luego sale con sus amigos. Luego llega y pelea siempre con sus padres porque a el no le gusta ver noticias y sus padres las están viendo, entonces decide subir a su cuarto a hablar con su novia por teléfono. A la hora de la comida que es el momento en el cual todos están reunidos, el padre pregunta que si ya las tareas están hechas y tiempo después comenta acerca de su día en la oficina contando algunas anécdotas. Después de que terminan de comer cada integrante de la familia se dispersa hacer sus acostumbradas labores. Lucas utiliza el computador para hablar con sus amigos por el Chat, su hermana hace lo propio pero desde su cuarto, la madre hace el aseo de la cocina y prepara lo que será el almuerzo y la comida del día siguiente, el padre espera en la sala viendo sus programas favoritos, las cuales son novelas, y películas de acción.

Lo que yo observé en el ambiente familiar de mi amigo es que la tecnología ha ocupado un espacio importante. Vivimos en un mundo globalizado en donde las costumbres y tradiciones familiares se están perdiendo para darle cabida a actividades que solo producen sedentarismo y ocio.
En esta familia se ha dejado a un lado la interacción familiar, no se preocupan por saber en propiedad uno del otro, se despreocupan sobre las problemáticas que tiene su contexto social, no les interesa instruirse en familia, allí nadie lee un periódico excepto el padre que solo ve las noticias. A mi manera personal pienso que todo esto es debido a que a medida que el sujeto va creciendo va notando distracciones que en consecuencia son las responsables de que se pierda esa vida en unión, en conjunto y se empiece a ser personas con pensamientos más individuales.

jueves, 25 de septiembre de 2008

¿Qué marca la diferencia en Colombia?

Pienso que en Colombia lo que marca la diferencia son los diferentes contextos sociales, ya que allí se crean una serie de necesidades que hacen que las personas que pertenecen a estos contextos se atrevan a ser cosas impensables para cubrir estas necesidades, a veces los métodos que utilizan son los adecuados, a veces no. es ahí entonces donde se forman conflictos verbales, y armados.
Entonces Colombia esta como esta no es por la inegligencia de una o varias personas no. Colombia esta como esta sencillamente porque no nos escuchamos las necesidades y no tratamos de ayudarnos para nivelar un poco la manera de sobrevivir.
El colombiano por naturaleza siempre ha buscado la forma de benefisiarce a si mismo sin importar pasar por encima del otro, y es justo en esos momentos que se crean las diferencias.

Vocabulario sobre el documento, medios de comunicación, temporabilidad y dinámica. Posmoderna.

Mismidad: Condición de ser uno mismo. Mismo. Identidad personal.

Emplazamiento: Situación, colocación, ubicación.

Heterogéneo: Compuesto de partes de diversa naturaleza.

Emancipar: Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia.

Emplazamiento: Citar a alguien en determinado tiempo y lugar, especialmente para que dé razón de algo.

Respuesta a la pregunta del documento medios de comiunicaciòn,temporabilidad y dinamica.

¿sobre que se enfatiza la dinamica cultural posmoderna?
R:
se enfatiza básicamente en el efecto dinamico de diversos comportamientos temporales complementarios.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Reflección 18 de septiembre.

Esta clase me sirvió mucho por que evaluamos las radionovelas y nos dimos cuenta de una serie de errores que cometimos que estando en la cabina de radio no nos aviamos dado cuenta, aun falta corregir muchas cosas en mi vos como la fuerza al emitirla pero seguramente con el tiempo y con las indicaciones que me dio la profe sobre las clases de entonación las podré corregir.

Existen varias clases de entonación, como la lógica, enunciativa, interrogativa, idiomática y emocional que estoy seguro vamos a tratar de poner en practica en el próximo trabajo en la cabina de radio.

Reflección 11 de septiembre.

Pienso que el ejercicio en la cabina de radio fue productiva porque nos enfrentamos a un medio que en la carrera es de vital importancia, la experiencia allí fue gratificante, personalmente me sentí cómodo a la hora de intervenir en la radionovela, creo que mi vos registra bien, pero a mi tono de vos le falta un poco mas de fuerza y falta mejorar algunos problemas de adición.

Con referencia a la radionovela pienso que el libreto estuvo coherente, los efectos gustaron y fueron apropiados en las escenas.

Trabajo sobre la compañia harley davison

Preguntas guía de estudio:
1. James Webb Young observó “que una idea no es ni más ni menos que una nueva combinación de viejos elementos.” Identifique los elementos conocidos de las nuevas ideas de negocios en la Harley Davidson Motor Company.

R Observaron que para aumentar la productividad era necesario que la marca adoptara antes que nada una cultura motociclistica que fuese cedida y aceptada en todo el mundo, a demás se tomaron el trabajo de indagar otras compañías de motocicletas para conocer cómo eran sus estrategias de producción y comercialización .

2. De acuerdo con Joel Arthur Barker, "un nuevo paradigma es una nueva serie de reglas que define nuevos límites para alcanzar el éxito." En el caso de Harley Davidson, rompió las reglas de estrategias de ventas tradicionales basadas en productos y en nuevas características. Explique cómo y por qué tuvo éxito.

R : A demás de que la compañía harley davison ofreciera a sus clientes múltiples beneficios como una afiliación gratuita por un año a un grupo local de motociclistas, publicaciones sobre motocicletas, recepciones privadas en acontecimientos motociclísticos, seguro, servicio de emergencia al costado del camino, facilidades de alquiler durante las vacaciones también los incluyo en su nueva estrategia que era la de convertir las harley davison en en una cultura y en una experiencia motociclistica.

3. Harley Davidson Motor Company fue a estudiar una planta de Honda para aprender el Total Quality Management (management de calidad total) y cómo su competidor consiguió esa calidad superior en su producción. Piense en tres razones por las cuales la gran mayoría de las compañías no aprenden “desde afuera hacia adentro”.

R Arrogancia: la mayoría de compañias miran a las demás como competencias directas, por esto se crea una competencia no sana. Debido a esta competencia que luego se transforma en rivalidad una compañia prefiere perder clientes, e incluso ir a la quiebra por no admitir la superioridad de otra compañia, y no entienden que en lugar de rivalizar, esta compañia puede tomarse como modelo y alternativa de salvación a una crisis.

Falta de información: muchas compñias por lo arduo de su trabajo no se dan cuenta que otras compañias sacan productos al mercado tomando como base sus mismas estrategias, y lo que es peor las regalías son superiores.

exceso de confianza:Es decir, en algunas compañias cuando les esta yendo perfectamente bien en el campo comercial esta se llena de mucha confianza y esta bien, pero debido a esa confianza nunca piensan que en algún momento se puede cambiar la balanza, y no se informan con otras entidades el como crear prevenciones.


4. Harley Davidson aplicó varios paradigmas de ganancia nuevos a su modelo de negocios, la “redefinición de clientes” y el nuevo patrón de transformar “productos en una experiencia” por ejemplo. Nombre otras empresas con al menos un nuevo paradigma de ganancia similar.

R Mary Quant Ltd: Primera gran empresa dedicada a la fabricación de minifaldas.
esta industria creada por la inglesa mary Quant en los años sesenta nunca pensó que su invento se fuera a transformar en una cultura para la mujer ya que la minifalda llegó para quedarse y que hoy en día esta mas vigente que nuca.

el paradigma de esta empresa fue que a medida que se estaba estableciendo en londres, su creadora vió la necesidad de expandir su producto por todo el mundo, con mayor acogida en japón.
muchas empresas quisieron hacer lo mismo que mari Quant pero el éxito de ella se basaba en que lo importante no fuera la venta de su producto, si no que las mujeres de la época se sintieran identificadas con ella, puesto que en estos años la mujer era demasiado conservadora, ambigua y tradicinal. mary rompió con todos estos estereotipos y quizo ser atrevida y liberal.
con el transcurso del tiempo este maravilloso invento fue tomando fuerza entre las mujeres de la época que día a día se sentían mas liberales y cómodas. Mery Quant quizo que su producto fuera conocido en todo el mundo no como algo comercial si no como una experiencia cultural y un estilo de vida.


5. Identifique una industria o negocio donde uno de los nuevos paradigmas de ganancia de Harley Davidson pudo aplicarse, pero todavía no se ha descubierto.

R :Txingudiko Skate Elkartea: Industria dedicada a la fabricación tablas de skate. aunque a nivel local fue una industria organizada y vendedora, no pudo continuar haciendo lo mismo en un nivel más global y se vieron frustradas las intenciones de expandir su producto al no poder competir con demás industrias

domingo, 14 de septiembre de 2008

Revistas electrónicas de estudios en Comunicación, Educación y Cultura.

El cine, otra ventana al mundo

¿Como puede ser utilizado el cine de una manera fundamental en las aulas?.
Puede ser utilizado de dos maneras. como instrumento técnico de trabajo y como sustento conceptual, ideológico y cultural, es decir, como instrumento técnico de trabajo sirve como punto de partida para conocer diversos modos de acceder a la sociedad y descubrir la realidad.
Y como sustento conceptual, ideológico y cultural que es lo que se nos presenta en el cine.normalmete reflejo de una misma vida.


¿debido a que factores nace después de la segunda guerra mundial el neorrealismo y realismo americano?

debido a la carencia de medios económicos se inventaron otras formas de expresión, mucho más
baratas pero no por ello menos creativas, ejemplo, después de la guerra se concluyó que reflejar lo crudo y lo sangriento, podría ayudar a que el cine se posesionara de una manera mas impactante frente al espectador.

Reflexión; Pelicula sobre Iran.

Mi reflexión sobre la película esta basada principalmente sobre la libertad personal, pues pienso es algo que en muchas partes del mundo no esta siendo respetada por gobiernos que han impuesto reglas y normas que solo buscan el beneficio propio, dejando a un lado lo que piensa el resto de la población, por esto, más que un irrespeto a la libertad personal es una violación total contra el derecho a la libre expresión y a la democracia.

una cultura como la Irani donde los valores, las creencias y tradiciones están tan fuertemente marcadas, y los conflictos sociales y armados han existido durante años, no les importa mucho hacer parte de un mundo globalizado, por lo contrario prefieren mantener un estilo de vida tradicional y anviguo.

Caracteristicas de la compañia organizacional M3

Líder
creativa
innovadora
identidad
desarrollo
evolución
calidad
cultura
globalización
variedad.

Comentario.

pienso que la compañía M3 es una empresa que a través de los años ha evolucionado en su manera de prestar servisios a diferentes sectores comerciales. su creatividad, variedad e innovación han hecho que esta empresa se constituya como una entidad líder.

M3 cuando fue fundada en 1902 jamas se imaginó desarrollar una identidad tan fuerte que le permitiera incluso ser reconocida en diversos lugares, o en pocas palabras extenderse de manera globalizada en todo el mundo.

la eficiencia y calidad productiva de esta empresa pienso que se gesta desde los mismos empleados, puesto que dichos trabajadores que por sierto son miles a nivel mundial aportan lo mejor de ellos para que todo salga bien, esto, estando muy ligado con la empresa ya que se encarga de crear un ambiente sano y tranquilo para el libre desempeño laboral, y a demás para que los empleados se sientan orgullosos de pertenecer a la compañía. a este fenómeno lo podemos llamar cultura organizacional.

martes, 9 de septiembre de 2008

Reflección 4 de septiembre.

pienso que la clase estuvo a demás de interesante y entretenida productiva, por que fue importante hacer criticas constructivas referente al ejercicio sobre la grabación de la vos.
me sirvió mucho por que escuchándome hablar siempre va hacer bueno para corregir algunas cosas. aprendí a demás a diferenciar los diferentes sonidos y efectos de la vos, como se puede dividir por medio de los grupos fónicos lo que decimos y como nos damos cuenta que nuestra vos puede ser muy útil en determinados programas comunicativos gracias a la entonación que poseemos.


Esteban Arboleda.
grupo 1

jueves, 4 de septiembre de 2008

Respuesta a la pregunta del documento número cuatro. la modernidad irresponsable.

¿Como ha considerado la raza humana la modernidad reflexiva?.

R/La ha considerado como un proceso que se ejecuta a travès de la reflección, es decir, la que consistiría en in giro de la conciencia sobre si misma, con perspectivas de tematización en horizontes especificos.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Reflección 28 de agosto


Pelicula
El cuarto poder .
vemos en esta película con gran claridad como un periodista en su afán de buscar una buena noticia hace que una persona buena y de aceptable conducta se convierta en un ser histérico y con pensamientos terroristas, esto debido a la utilización de medios comunicativos amarillistas.
Muchas veces el periodismo amarillista no se alcanza a imaginar cuanto daño le hace a esa comunidad o persona de quien esta centrada una noticia, no solo las armas matan y destruyen. el poder de la palabra también puede cumplir ese propósito desbastador.


por ultimo me queda solo decir que el mayor principio de un buen comunicador es su ética, puesto que si este principio es obtenido profesionalmente sera mayor la formación del comunicador social.
Esteban Arboleda.

viernes, 29 de agosto de 2008

Refleccion sobre la mitologia

En clase tuvimos la oportunidad de interactuar con un indígena de la tribu wuitoto, el de manera cortez nos explicó varias facetas sobre su cultura.

Fernando. tal y como se llama este cortes indígena nos narró un mito llamado El monifue (prosperidad), el propósito personalmente de este mito fue conocer las costumbres de su tribu y lo importante que son para ellos esta clace de mitologías. la experiencia fue buena para nosotros por que siempre va hacer bueno acercarse a otra cultura conocerla ,experimentarla y por que no estudiarla.
mientras Fernando nos compartía su mito la clase tomaba una bebida hecha por los wuitoto llamada (caguama), lo verdaderamente importante acá no fue conocer a que sabia, si no, como esta tribu fabricaba dicha bebida. me impresionó bastante porque toman escencias florales y demás hierbas para hacer sus bebidas, cave anotar también que en la cultura a la cual yo pertenezco muchas de estas hierbas son mal utilizadas puesto que las consumimos de manera alucinógena, digo esto, por que es necesario comparar las dos culturas sobre el uso que se le da a la naturaleza.

Mitología: Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente de la griega y romana.

Respuesta a la pregunta del documento número tres. globalización y cultura.

¿por qué el socialismo pudo generar contradicción frente al concepto triunfalista de la globalizaciòn?.

R/Esto se debe a que el socialismo subyase como posible alternativa para el futuro, aunque con nuevas estrategias y tácticas, inclusive podria incorporar el cooperativismo y el comunitarismo.

Respuesta a la pregunta del segundo documento conceptos de globalización.

si la globalización es un fenómeno de articulacion económica y mundial, ¿como es posible que se necesite de la regionalización para existir, y que pierda la fuerza en su generalidad y totalidad?.

R/ Esto debido a que la globalización sobrevive y se nutre en la observacion de los recurzos naturales de dichas naciones, las utiliza como fuentes de materia prima y como ecenarios de mano de obra barata.

domingo, 24 de agosto de 2008

HOLIGANS




Hincha brítanico de comportamiento violento y agresivo.


Antecedentes.

Por la mente de Edward Hooligan, según los historiadores, jamás pasó la idea de que su comportamiento fuera el punto de partida de las barras bravas, que a través de individuos vestidos de manera estrafalaria, con cortes salidos de la realidad, calzados con botas militares y pintados hasta el cuello, se convirtieron hace 40 años en sinónimo de terror, pánico y miedo dentro y fuera de los estadios del fútbol. Edward Hooligan era un personaje que por allá en 1877 se caracterizaba en el sudeste londinense por ser un borrachín, perezoso, poco amante del trabajo y protagonista de las escasas peleas que existían en la capital inglesa. A diferencia de lo que se vive casi siempre los domingos en el mundo, Edward armaba los enfrentamientos con todo el que se oponía a su exagerada forma de consumir cerveza los sábados, ya que el resto de la semana lo dedicaba al completo ocio. Sus escándalos impresionaron tanto a la sociedad londinense que, a partir de Edward, todo aquel que protagonizó hechos violentos y actuó en contra de las normas comenzó a ser llamado "hooligan".

Fueron las diferencias sociales producidas por la industrialización y el imponente capitalismo las causantes de que en Inglaterra un sinnúmero de grupos juveniles comenzaran a imitar a Edward generando el desorden y el caos social en nombre del naciente movimiento conocido como el ultranacionalismo. El mal ejemplo, que copiaron los ultras de Edward y que se extendió rápidamente por Alemania, Italia, Holanda, Turquía y Argentina, se hizo oficial en el Mundial de 1966. Durante este torneo los grupos conformados por hippies, rockers, teddy-boys, rude boys, hell-angels y hard-mods empezaron a transformar los estadios de fútbol en campos de batalla. Tras cuatro décadas de muerte Las barras en Inglaterra no se hicieron bautizar con nombres especiales (excepto algunas como Eurofightur’ 97, del alemán Shalke 04), ya que el término "hooligans" fue genérico y sirvió para señalar a la mayoría de revoltosos en el fútbol europeo, aunque en cada país tienen una caracterización especial. La variedad de influencias les dio vía libre a los skins que entre 1966 y 1971 cobraron los primeros muertos en Inglaterra por las peleas generadas en los estadios. A partir de esta época, el caos comenzó a ser la nota predominante en el balompié inglés y en los estadios donde jugaran la selección y los equipos británicos. En los Mundiales de Fútbol, la Eurocopa, la Liga de Campeones y la Uefa, los "hooligans" estamparon su firma con el sello de la muerte. La acción de los cabeza rapada y "buscapleitos" (como llaman a los hinchas ingleses en Europa) generó la muerte de 39 personas en 1985, durante el partido de la final de la Liga de Campeones entre Liverpool y Juventus, en el estadio Heysel de Bruselas. De inmediato las autoridades de la Uefa sancionaron al balompié inglés con la expulsión de la Eurocopa hasta el 91; antes esta clase de incidentes perjudicaron al Tottenham, Leeds y Manchester United. La acción de las autoridades empezó en forma en 1997, después de los 95 muertos y 200 heridos que provocaron los desórdenes en el estadio de Hillsboroucgh durante la final de la Copa Inglesa. En la Eurocopa del 2000, 900 hinchas británicos fueron detenidos luego del juego de su selección frente a Alemania y el terror que han sembrado desde la década de los 60 hizo que la Fifa le negara la sede del Mundial del 2006 a Inglaterra.

Simbolos.



Simbolo hooligans de (1997.)


Bandera oficial hooligans.


Arma oficial hooligans.


el vandalismo en sudamerica.

en gran parte del territorio sudamericano, el vandalismo hooligans se ha establecido hace ya varias décadas, en Argentina por ejemplo,La violencia en el fútbol, en la que se incluye la actuación de las barras bravas, es un fenómeno social que afecta a la Argentina desde comienzos del siglo XX. Desde el primer asesinato, ocurrido en 1924, hasta 2008, este fenómeno se ha cobrado 227 víctimas fatales y una gran cantidad de heridos. En ese período, sólo 16 casos terminaron en condena, involucrando a 33 personas.
El origen de la violencia en el fútbol se remonta a un partido disputado por Agentina y Uruguay en 1916. Debido a la sobreventa de entradas comenzaron a producirse desmanes en las tribunas, las cuales terminaron incendiadas.
En el período que va desde 1924 a 1957 sólo se habían producido 12 muertes relacionadas con el fútbol, . Pero a partir de fines de la década de 1950 el fenómeno cambia. Luego de la muerte de Linker, en el 1958, en el fútbol argentino inicia una etapa de "acostumbramiento" a la violencia, comenzando a conocerse a los grupos organizados de hinchas violentos como Barras Bravas. Este período además se caracteriza por un incremento en el número de muertes. De acuerdo con Amílcar Romero, entre 1958 y 1985 se producen en Argentina 103 muertes relacionadas con violencia en el fútbol, es decir, en promedio una cada 3 meses.
En este período, además, comienzan a institucionalizarse los grupos de hinchas violentos, quienes son financiados por los dirigentes. A partir de este momento la violencia crece, y estos grupos comienzan a ser utilizados también para la política.


Barra river plate de argentina(platea popular).

En Colombia, un país que es subdesarrollado, y en donde pareciera que se imitan las conductas mas deprobables de las culturas occidentales, también se han venido conformando masas de bandalos que se disfrasan de Hinchas para acudir a los estadio a promover el desorden y el caos. El fenómeno empezó en los albores la década de 1990 a partir de la rivalidad entre hinchas de clubes de Bogotá, Medellín y Cali, extendiéndose luego a otros lugares del país. A partir de este momento, comienza a reemplazarse el tradicional modo pasivo de asistir al fútbol en Colombia, por uno activo y protagonista del espectáculo. Dicho fenómeno trasciende los márgenes de los recintos deportivos, empezando a configurarse como tribus urbanas que marcan el territorio por medio de graffitis, y generan actos de violencia entre los distintos grupos
En los inicios del siglo XXI las barras bravas colombianas han presentado importantes progresos en su organización, lo que les ha valido una mayor representación al interior de los clubes de fútbol, de los cuales consiguen entradas para los compromisos y patrocinios para viajes a nivel local e internacional. Sin embargo, a causa de este creciente poder, en algunos grupos se han presentado divisiones y disputas internas, las cuales han generado enfrentamientos violentos entre hinchas de un mismo equipo.
Las barras bravas en Colombia se han caracterizado por su influencia argentina. Los términos lingüísticos, las actividades en los estadios y en las calles, los cantos y los iconos de las barras, entre otros, reflejan la 'argenitinización'. No obstante, también existe un movimiento procolombiano dentro de la mayoría de las barras, donde se adoptan elementos típicos del folclór local adaptación canciones colombianas, entonación de los himnos de Colombia y de las ciudades.

Comentario.

Pienso que el hombre a travès del tiempo ha evolucionado en su afan de crear estrategias de convivencia, y con esto nos estamos dando cuenta que hemos retrocedido en ese afan de hacer las cosas bien. por ejemplo el fútbol es una forma de divertirse , por lo cual no debería ser motivo de discordia ¿a caso no es suficiente con las guerras políticas, economicas, socilaes y religiosas que día a día suceden? porque agregarle otra más , hay que tomar conciencia frente a esto, no hagamos de la fiesta del fútbol un funeral.






























sábado, 16 de agosto de 2008

Relacion entre serie la serie OZ y las clases hasta el momento vistas.

Entre los dos capítulos que hemos visto hasta el momento de la serie de televisión OZ, y lo que hemos discutido en la clase hay ciertas relaciones. por ejemplo, los choques culturales y diversas reacciones violentas que toman los personajes de esta serie. esto, simplemente porque sus culturas no les permiten tolerar distintas reacciones y comportamientos. los conflictos raciales y sociales hacen que nuestra existencia se vea gravemente involucrada, puesto que existe gente que no acepta que otro tenga diferente color de piel, status social y otras creencias. La manera de solucionar estas diferencias no es agrediendonos verbal ni físicamente, porque a través del tiempo el hombre ha evolucionado en su manera de solucionar conflictos y en eso la cultura ha tenido mucho que ver.

con estas reacciones se da completamente valides a lo que se dice que el hombre es un ser incompleto, pues aun falta mejorar algunos aspectos que son esenciales para una buena convivencia.
el hombre discrimina simplemente por discriminar, pues no se toma el trabajo de conocer y entender al otro, el termino cultura es tan amplio que ni siquiera nosotros como seres humanos logramos entender, puesto que nos olvidamos poner en practica todo lo que nos enseñan, por ocuparnos solo de nosotros mismos, es decir, luchar entre nosotros mismos como animales irracionales para buscar el beneficio de estar en mejor posición que el otro.



Esteban Arboleda Gòmez.

Reflexion.Mamual del hacer comun.

A través de los años el hombre se ha dado cuenta que es comunicador por naturaleza, ya que para crear cultura, reglas y demás necesita transmitir menzajes a la demás comunidad.
lo expresivo juega un papel interesante ya que el comunicador puede transmitir con gestos lo que no puede transmitir con palabras. ser comunicador para mi es un oficio que contiene demaciada responsabilidad, pues practicamente está en todo, es decir, no solo en en el campo de los medios, si no también en el aspecto organizacional que abarca demaciadas cosas. por ultimo pienso que para llevar a cavo un buen desempeño organizacional y social se debe tener claro que es esencial el interactuar con el publico.

Esteban Arboleda Gómez.

Reflexiòn. caperusita roja.

En diversas ocasiones maltratamos a nuestros animales por la sencilla razón que no los entendemos, aunque suene raro hay que hacer lo posible por prestarles un poco de atención antes de maltratarlos y abusar de manera descarada de los múltiples servicios que le prestan a la raza humana, pues recordemos que es gracias a ellos que podemos mantener viva nuestra existencia. y es de importancia agregar, no solo el ser humano necesita atención y cuidado, todos absolutamente todo ser vivo que habite este mundo tiene ese derecho.


Esteban Arboleda Gómez

comunicaciòn, organizaciones

miércoles, 6 de agosto de 2008

pregunta y respuesta sobre el texto "EL IMPACTO DEL CONCEPTO DE CULTURA EN EL CONCEPTO DEL HOMBRE."

¿Fuè necesario que el hombre a travès de los años y la historia se culturizara para luego ser capaz de trasmitir conocimiento,creencias, leyes, reglas morales y costumbres?

R/ La cultura desde luego juega un papel importantisimo en la vida evolutiva del hombre, no solo para su formaciòn integral, si no tambièn para su vida social. A medida que el hombre se va educando va tomando ciertas fasetas culturales que le permiten adquirir conocimiento, que màs adelante puede ser utilizado para establecer leyes que le permitan vivir organizadamente, Creencias para ser capaz de mantener con firmeza las reglas morales, y las costumbres para que su sociedad no pierda la identidad. Porque cave agregar que un pueblo sin costumbres es un pueblo sin cultura.

En conclusiòn, sì es necesario que el hombre se culturize, por que asì adopta un estilo de vida organizado,desarrollado y con sentido.


Esteban Arboleda Gòmez.